Si fuiste recientemente diagnosticado con cáncer, estas en buena compañía. Ya que una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres tendrá cáncer durante su vida(1). En estos momentos piensas: tengo cáncer… ¿y ahora qué hago? Si no fuiste tú, estas aquí porque te preocupa algún familiar o amigo. O tal vez por curiosidad.
El miedo existe en aquello que desconocemos. El objetivo de este comunicado, es darte orientaciones básicas para que salgas exitoso/a, en un momento de mucha incertidumbre.
El cáncer no es una sola enfermedad
El cáncer es un grupo de enfermedades en que células anormales se dividen sin control. También, estas células comienzan a agruparse, formándose un tumor. Estos cambios son producto de múltiples mutaciones en el material genético.
El cáncer puede originarse en casi cualquier órgano. En consecuencia, hay más de cien tipos diferentes de cáncer. Además, este tarda muchos años en desarrollarse. Por ejemplo, personas que fuman cigarrillos, no desarrollan cáncer detectable por veinte a treinta años(2).
Cada cáncer es diferente y cada persona que tiene cáncer es única
Incluso en personas con el mismo tipo de cáncer, hay diferencias en el mismo. Debido al empleo de pruebas que clasifican el estadio del cáncer; dependiendo de varios factores como son: tamaño del tumor, penetración en el tejido, si se ha diseminado a otras partes, etc. Además, se toma en cuenta otros elementos. Por ejemplo, en el cáncer de seno, se evalúan la expresión de receptores para hormonas sexuales. Así como la presencia de ciertos tipos de genes, que determinan que tan agresivo es el cáncer(3).
Este proceso de estadiaje, se utiliza tanto para pronóstico como tratamiento. Aunque tu y otra persona tengan el mismo cáncer en un estadio similar; habrá diferencias en sus características moleculares y genéticas. Por lo que, el tratamiento no será igual.
Todas las personas son únicas. En consecuencia, aunque el cáncer sea igual y tenga características genéticas similares, la persona que lo tiene no lo es. Cada uno de estos elementos, influencian en como se manejará el cáncer. No es lo mismo tratar a una persona de 40 años en buen estado de salud, que otra de 85 años con múltiples enfermedades.
Mientras más pruebas te hagas, más personalizado y preciso será el tratamiento.
Muchos cánceres son tratables
Tener cáncer no es la sentencia de muerte que muchos piensan. Algunos cánceres como el de seno y próstata tienen casi un 100% de supervivencia a los 5 años, en sus estadios iniciales.
Ciertos tipos de cánceres son muy agresivos y tienen muy pobres pronósticos. Que, a pesar del tratamiento, mayoría de personas mueren a los pocos meses. Incluso en estos casos, hay personas que viven por muchísimos años, desafiando las estadísticas.
Aunque tengas un tipo de cáncer de pobre pronóstico, nadie sabe que va a pasar. Las estadísticas son importantes porque nos ayudan a tomar decisiones, pero no son destino.
Mayoría de las personas mueren con cáncer, pero no de cáncer
En autopsias han encontrado muchos tipos de tumores en personas que no sabían tenían cáncer en vida. Por ejemplo, se examinaron más de 6,000 autopsias hechas en hombres de 70 a 79 años. En las cuales más de la mitad de los hombres de origen afro-americano tenían cáncer. Al igual que un 35.7% de los hombres de origen caucásico(4). Asimismo, se hizo un estudio similar en mujeres, en referencia a la presencia de cáncer de seno no diagnosticado; casi el 20% tenían cáncer de seno o lesiones pre-cancerosas(5).
Mayoría de hombres tienen cáncer de próstata en la vejez, pero no mueren debido al cáncer sino con el cáncer. Se piensa que en el 42-66% de todos los cánceres de próstata diagnosticados, no causarían ningún problema, si no se hubieran encontrado(4). Comparto una anécdota para enfatizar en este punto:
En 1976, Stamatis Moraitis, de sesenta y tantos años, fue diagnosticado en Estados Unidos con un cáncer de pulmón terminal, el cual fue confirmado por otros nueve médicos. El médico le dijo tenía alrededor de nueve meses de vida. Esta persona era oriunda de Icaria, una isla griega, localizada en el Mediterráneo. También, el decidió rechazar los tratamientos ofrecidos por el médico y se fue a pasar sus últimos días en su isla natal, ya que quería ser enterrado con sus antepasados. Asimismo, en este viaje fue acompañado por su esposa Elpiniki.
Pasaron los meses y años, pero Stamatis seguía vivo. Transcurrieron 25 años y él regreso a Estados Unidos para ver a los doctores que hicieron el diagnóstico. Sorpresivamente, todos los médicos habían muerto.
Stamatis murió a los 98 años, cerca de 33 años después de ser diagnosticado con un cáncer terminal. Su esposa, Elpiniki, murió un año antes(6).
No tomes decisiones a base de miedo
El cáncer hace que muchas personas reflexionen sobre su mortalidad y la ansiedad que esto genera, los presiona a actuar. Tienes más tiempo del que piensas para decidir que hacer. No necesariamente tienes que hacer lo que recomienda el primer médico o personal de salud que visites.
Tomar decisiones a base de miedo, casi siempre lleva a pobres resultados. Debes entender el tipo de cáncer que tienes y su estadio. Al igual que las implicaciones de los análisis que te han realizado. A razón de entender que opciones de tratamientos son válidas.
El personal de salud tiene más conocimiento sobre la enfermedad, pero tu te conoces mejor. Nadie puede tomar decisiones por ti. Es más fácil dejar que otros lo hagan, pero es tu vida.
Mayoría de cánceres son prevenibles, pero cosas pasan
La mayoría de cánceres no tienen un elemento hereditario importante. Nuestro forma de vivir influye en la probabilidad de desarrollar, algunos tipos de cánceres(7). Por ejemplo, se podrían prevenir casi la mitad de todos los cánceres que ocurren, si todos tuviéramos un mejor estilo de vida(8). Esto implica:
- Patrón de alimentación saludable
- Realizar más actividad física
- No fumar
- Reducir consumo de alcohol
Pero, aun así, podemos enfermarnos de cáncer. Incluso aunque hagas todo lo “correcto”. La vida es incertidumbre. Tenemos menos control del que pensamos y debemos aprender a vivir con esa duda. Algunas veces cosas pasan. No es bueno ponerse a pensar si uno hubiera hecho esto o aquello. Es mejor vivir en el presente y enfocarte en el futuro.
«El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora»…Proverbio chino.
Considera los posibles beneficios y efectos secundarios de tu tratamiento
Antes de someterte a cualquier intervención, debes considerar los posibles beneficios y perjuicios. Al igual que, debes saber la magnitud de los mismos. Otra cosa que debes considerar es el precio. Ya que algunos tratamientos son bastante costosos.
Muchos tratamientos ofrecen la posibilidad de cura, otros son paliativos. Esto es, que mejoran la calidad de vida y pueden extenderla, pero no curan ese tipo de cáncer. Asimismo, debes considerar tu expectativa de vida. Debido a que una persona con más expectativa obtiene mayores beneficios del tratamiento, que una con menos.
Los efectos secundarios de algunos tipos de tratamiento son significativos y pueden afectar por mucho tu calidad de vida. Tendrás personal de salud capacitado que te dará seguimiento, para reducir la posibilidad y magnitud de los mismos. Pero no se pueden evitar en su totalidad.
Es esencial que te involucres en tu tratamiento. Asimismo, que tomes un rol activo en el manejo de la enfermedad.
Ten en cuenta la evidencia
Muchas páginas y compañías ofrecen testimonios de personas que se han curado de cáncer, tomando o haciendo “x” producto. Los testimonios indican posibilidades, pero no son confiables. Casi siempre las personas que tienen cáncer, hacen múltiples cosas que hace difícil saber que funciona. También, el cáncer puede irse por si solo, sin ninguna intervención. En consecuencia, es necesario hacer estudios y controlar factores para saber que ayuda y que no.
Mismo problema también sufre la opinión de expertos. Tu puedes tener a la persona con más títulos y años de experiencia; pero sin estudios en múltiples personas, es difícil saber que realmente ayudo. Tampoco la ciencia es un concurso de popularidad. Por cientos de años los médicos creyeron en la teoría de los humores, que decía que todas las enfermedades se debían a un desbalance en la proporción de estas sustancias. Así que indicaban medicamentos que inducían vómitos o hacían sangrar a las personas, para tratar de balancear las mismas(9). Tristemente, estas medidas causaron la muerte de muchísimas personas por cientos de años.
Ojalá pudiera decir que esto es cosa del pasado. Pero algunas cosas nunca cambian. Por ejemplo, no hay buena evidencia para recomendar el uso de mascarillas de cara en personas asintomáticas para prevenir infecciones por virus respiratorios, incluyendo el coronavirus. O que las cuarentenas tuvieron/tienen un impacto significativo en el curso de la pandemia de COVID-19.
En medicina, no toda la evidencia tienen el mismo peso.
Busca un profesional de salud con el que te sientas cómodo
Para acompañarte en este proceso, necesitas buscar un profesional de salud con el que te sientas a gusto. Debido a que la relación entre un profesional de la salud y un paciente, es esencial en el proceso terapéutico.
Un estudio evaluó casos de personas con una supervivencia excepcional; que son aquellos con cáncer que tienen menos de un 15% de probabilidad, de estar vivos por cinco o más años. Siendo todos los casos estudiados, de cáncer de páncreas y carcinoma pulmonar no microcítico. El carcinoma pulmonar no microcítico, es un tipo de cáncer de pulmón de pobre pronóstico.
Estos sobrevivientes excepcionales describieron tres elementos que creen hicieron la diferencia en el transcurso de su enfermedad. Sorpresivamente, ninguno de ellos tenía que ver con el tratamiento; tradicional o alterno. Pero uno de ellos era una buena relación paciente-doctor. Los otros dos fueron: una actitud proactiva y soporte familiar.
Una actitud proactiva implica buscar segundas opiniones, cuestionar el diagnóstico y cambiar doctores. Así como estar involucrado en el proceso de tratamiento(10).
Tu opinión es importante. No tengas miedo de buscar otro profesional de salud competente, si no te sientes cómodo. Idealmente un médico da su opinión y tu eres quien decide que hacer. En última instancia, el curso a seguir depende de ti.
Cáncer es una palabra y no una oración
Muchas personas se curan de cáncer y llega el momento de decirle adiós a ese mundo. Otros duran décadas batallando con este mal. Cualquiera que sea el transcurso de la enfermedad, debes aprender a seguir viviendo. El cáncer es solo un pequeño momento de los muchos que componen tu vida. No debes dejar que defina tu vida ni tampoco orientarla alrededor del mismo.
Dentro de lo posible, debes seguir viviendo como lo hacías antes de ser diagnosticado. Tendrás que visitar profesionales de la salud y hacerte muchos estudios. Al igual que tomar muchas decisiones. Algunas veces las situaciones más difíciles, son bendiciones escondidas.
Bibliografía
1. Lifetime Risk of Developing or Dying From Cancer [Internet]. [citado el 19 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/cancer-basics/lifetime-probability-of-developing-or-dying-from-cancer.html
2. Cancer and the environment: What you need to know, what you can do: (639532007-001) [Internet]. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES; 2003 [citado el 19 de febrero de 2020]. Disponible en: http://doi.apa.org/get-pe-doi.cfm?doi=10.1037/e639532007-001
3. Mahul B. Amin. AJCC Cancer Staging Manual 8th ed. 8th ed. 2017.
4. Jahn JL, Giovannucci EL, Stampfer MJ. The High Prevalence of Undiagnosed Prostate Cancer at Autopsy: Implications for Epidemiology and Treatment of Prostate Cancer in the Prostate-Specific Antigen-Era. Int J Cancer J Int Cancer. el 15 de diciembre de 2015;137(12):2795–802.
5. Thomas ET, Del Mar C, Glasziou P, Wright G, Barratt A, Bell KJL. Prevalence of incidental breast cancer and precursor lesions in autopsy studies: a systematic review and meta-analysis. BMC Cancer. el 2 de diciembre de 2017;17(1):808.
6. Dan Buettner. Welcome to the Island Where People Forget to Die [Internet]. Reader’s Digest. 2015 [citado el 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.rd.com/article/island-people-forget-to-die/
7. Anand P, Kunnumakara AB, Sundaram C, Harikumar KB, Tharakan ST, Lai OS, et al. Cancer is a Preventable Disease that Requires Major Lifestyle Changes. Pharm Res. septiembre de 2008;25(9):2097–116.
8. Soerjomataram I, Shield K, Marant-Micallef C, Vignat J, Hill C, Rogel A, et al. Cancers related to lifestyle and environmental factors in France in 2015. Eur J Cancer Oxf Engl 1990. 2018;105:103–13.
9. Teoría de los cuatro humores. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2020 [citado el 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_de_los_cuatro_humores&oldid=129205910
10. Frenkel M, Gross S, Giveon AP, Sapire K, Hermoni D. Living outliers: experiences, insights and narratives of exceptional survivors of incurable cancer. Future Oncol. junio de 2015;11(12):1741–9.
Imágenes