Si algo ha sido frustrante en la pandemia de este coronavirus, es la falta de liderazgo de gran cantidad de las instituciones que velan por la salud. Asimismo, muchos de los avisos de fuentes oficiales han sido contradictorios. A razón de que buena parte de las recomendaciones han sido hechas en base a simulaciones, que no son representativos de la realidad. O peor aún, con otros propósitos que van más allá del problema en mano. Ni de hablar de la censura, en la que cualquier desviación de la narrativa, incorrecta o no, desaparece.
Los medios de comunicación te hacen sentir que la situación esta fuera de tu control pero hay muchas cosas que tú puedes hacer, para reducir el riesgo de infección o tratar la enfermedad causada por el coronavirus.
#1 Comprende el riesgo del coronavirus y deja de tener miedo
La primera cosa que uno debe hacer ante un problema, es familiarizarse con él. Debes entender cual es el riesgo y las consecuencias del mismo. La mayoría tiene una distorsión masiva en cuanto a la magnitud de los riesgos del coronavirus. Debido en parte a los medios de comunicación. Ya que somos bombardeados a diario con imágenes impactantes, números de muertes y casos sin contexto alguno, que solo sirven para generar pánico.
El riesgo de la enfermedad no es igual para todos. Debido a que la edad promedio de muerte es mayor a 80 años, en la mayoría de los países industrializados. Asimismo, es cercana a la esperanza de vida de cada país.
La taza de letalidad promedio mundial en alguien infectado es 0.15%. Y si eres menor de 70 años, es 0.04%(1). En otras palabras, si te da el virus, tienes una probabilidad de supervivencia de un 99.85%. Y si eres menor de 70 años, es de 99.96%. Los estimados iniciales de la Organización Mundial de la Salud eran de 3.4%(2). Es decir, 23 veces más letal de lo que realmente es.
Riesgo de morir es similar al de morir en un accidente de tránsito de camino al trabajo
El riesgo en aquellos menores de 65 años sin co-morbilidades significativas, es similar al de morir en un accidente de tránsito, al desplazarte por unos pocos kilómetros. Como lo hacen muchos para ir al trabajo o escuela(3). Dicho de otra forma, el riesgo del virus es equivalente al que has corrido casi todos los días de tu vida, al transitar en el diario vivir.
Letalidad del corona virus es similar a una pandemia de influenza severa
Otra cosa que ayuda a evaluar el riesgo, es compararla con una enfermedad similar como la influenza estacional. La taza de letalidad promedio de la influenza estacional es de 0.1%. Mientras que en las pandemia de influenza moderada ha sido cercana a 0.2%(4).Por lo tanto, COVID-19 (0.15%) esta en un rango similar al de la influenza moderada de algunos años como 1968(0.2%).
#2 No te mortifiques por COVID largo
Otra preocupación de algunos es COVID largo. En el que personas después de recuperarse del coronavirus, siguen presentando síntomas como fatiga por un periodo considerable de tiempo. Esto no es único de COVID-19, debido a que pasa con otras infecciones virales como la influenza.
Hace un par de meses hubo pánico relacionado al COVID largo, debido a imágenes con signos de inflamación del corazón, en aquellos que tenían COVID-19. Pero estos hallazgos no pudieron ser replicados por otros investigadores. Por el contrario, el coronavirus no ataca el corazón de una forma más agresiva, en comparación con otras infecciones virales(5).
COVID largo en adultos
En adultos, la duración promedio de síntomas de COVID-19 es de 5 días. Solamente un 13.3%, reporta síntomas por más de 28 días. Asimismo, los síntomas que persisten son fatiga, dolor de cabeza y dificultad respiratoria(6). Solamente un 2.3% presento síntomas por más de 12 semanas.
COVID largo en niños
En niños que tuvieron COVID-19 y fueron observados por 6 meses, cerca de un 8% presentó COVID largo. Siendo los síntomas más comunes fatiga y tos. Todos los niños eventualmente regresaron a su estado normal de salud(7).
No hay evidencia convincente que estar enfermo con COVID-19, cause efectos permanentes en las personas que se recuperan del mismo. Es algo que esta en investigación y podría cambiar. Pero no es de preocuparse en el presente.
“Puedes engañar a algunas personas todo el tiempo, y a todas las personas durante un tiempo. Pero no puedes engañar a todos todo el tiempo” …Abraham Lincoln, abogado y ex-presidente de Estados Unidos.
#3 Espacios abiertos y bien ventilados, son claves para evitar infecciones por el coronavirus
¿Cuáles son los sitios donde ocurren menos contagios? Son los espacios abiertos y bien ventilados, como los parques y playas. Por ejemplo, en Irlanda, apenas el 0.1% de todos los contagios ocurrieron en espacios abiertos(8). Asimismo, en espacios cerrados poco ventilados el riesgo de infección es 19 veces más elevado, en comparación con los espacios abiertos. Por último, en un estudio de transmisión del coronavirus de casos ocurridos en todo el mundo; el 96% de todos los contagios ocurrieron en espacios cerrados(9).
La vía principal de transmisión del coronavirus es por medio de aerosoles(10). En el principio se pensaba que el método principal era a través de gotas respiratorias y en menor medida por contacto de superficies contaminadas. De esta teoría fue que surgieron las recomendaciones del lavado de manos y de superficies. También, del uso de mascarillas y de barreras en los establecimientos.
Los aerosoles del coronavirus, se comportan diferente a las gotas respiratorias
Los aerosoles son partículas tan pequeñas que fluyen en el aire y duran mucho tiempo suspendido en el mismo. Contrario a las gotas respiratoria, los aerosoles:
- No decaen rápido con la gravedad. Permaneciendo suspendida en el aire hasta por 456 horas(11). ¡Esto equivale a cerca de 20 días! Razón por las que barreras de plexiglás, no detendrán un aerosol que flota en el aire.
- Pueden viajar hasta 30 pies(12). Cosa que ningún distanciamiento social de 6 pies te va a evitar el contagio.
- Son tan pequeñas, que pasan con facilidad por las mascarillas de cara. Sí puedes oler un cigarrillo, el virus pasa sin problema(11). Ya que el tamaño de la gran mayoría de partículas del coronavirus, son menores o similares a los aerosoles emitidos por el cigarrillo.
Este video hace visible, el porque las mascarillas de cara no han sido la panacea prometida:
En espacios ventilados las partículas no se acumulan. Debido a que circulan con el aire. Además, el sol y la humedad, inhabilitan al virus rápidamente. Por el contrario, en un lugar cerrado, húmedo y poco ventilado; se promueven las infecciones. Asimismo, en los sitios oscuros.
#4 Toma suplementos, en especial vitamina D
La mayoría de las “autoridades” lo único que recomiendan es: mascarilla de cara, distanciamiento y lavado de manos. En algunos países, incluso no te dan ningún tipo de tratamiento más allá de un analgésico, a menos que se complique la enfermedad. Pero en realidad hay más herramientas que están a tú alcance.
Para que nuestro sistema inmune funcione adecuadamente, necesitamos nutrientes. Hay muchas investigaciones en el impacto de ciertos nutrientes en enfermedades respiratorias, como COVID-19. Uno de los más estudiados es la vitamina D. A la fecha se han realizado aproximadamente 80 estudios, de sus efectos en contra del coronavirus en 30,721 personas. Indicando que el tratamiento con la vitamina D reduce tu riesgo de morir por COVID-19 en un 65%. Al igual que se reportan mejoría en un 56% de las personas intervenidas(13).
La deficiencia de vitamina D es extremadamente común. En cerca del 75% de los países de Europa y Asia, se reporta que más del 50% de los adultos son deficientes en vitamina D(14). Otros suplementos con buena evidencia son la vitamina C(15) y el zinc(16). Asimismo, con menos evidencia pero mecanismos de acción viables están la melatonina y quercetina(17).
«Lo más triste para nosotros es que sabemos que esto puede hacer una diferencia y salvar vidas. Parece que a nadie realmente le importa o quiere escucharnos». Pero «sentimos que no podemos ser silenciados, simplemente no podemos serlo, porque sabemos que la verdad prevalecerá en última instancia” …Dr Paul Marik, intensivista que ve pacientes con más publicaciones científicas en su especialización.
#5 Conoce los tratamientos ambulatorios para COVID-19 y aplícalos temprano
Que pensarías si te dijera que hay un medicamento barato y seguro que es efectivo para COVID-19. Asimismo, que se puede utilizar tanto para prevención como tratamiento. Al igual que, en cualquier etapa de la enfermedad teniendo resultados fenomenales. También, que su uso tiene montañas de evidencia tanto a nivel individual como nacional. Ese medicamento existe y se llama ivermectina.
Ivermectina, el milagro que podría ayudar a acabar con la pandemia del coronavirus
A la fecha hay 56 estudios realizados en 18,477 personas con ivermectina. En los cuales se han reportado una reducción de las muertes por COVID-19 de un 81%, en la etapa temprana de la enfermedad. Asimismo, de un 96% cuando se usa de forma preventiva. Se han hecho cerca de 6 meta-análisis, por diversos grupos de expertos de todo el mundo, que concuerdan en que la ivermectina funciona y su efecto es significativo(18). Asimismo, que debería implementarse ya en todos los sistemas de salud. Razón por la que es empleado por 27% de todos los países en el mundo(19).
Para que veas que no es puro cuento, estos son algunos ejemplos de su impacto. La parte sombreada indica cuando se empezó a emplear la ivermectina en el sistema nacional de esos países. Las líneas/barras azules son casos y las rojas son muertes por COVID-19.
India
Eslovaquia
Ciudad de México
Reducción de hospitalizaciones en un 76% en Ciudad de México, en aquellos que recibieron un kit con ivermectina y seguimiento ambulatorio por personal de salud(20).
Otros medicamentos efectivos en contra de COVID-19
Además de la ivermectina, hay otros medicamentos que son utilizados con buenos resultados, como son budesónida, fluvoxamina e hidro-cloroquina. No hay solo uno, sino muchos diferentes tratamientos ambulatorios(21).
El protocolo I-MASK+ de la FLCCC, es para le tratamiento en casa de COVID-19 leve, desarrollado por un grupo de médicos que ha luchado día y noche para que las personas tengan acceso a estos tratamientos. Recordar que mientras más temprano los apliques, más pronta es la recuperación. Idealmente si estas enfermo consulta con personal de salud capacitado. Pero si no tienes esa opción, el protocolo podría salvar tu vida o ayudarte a recuperarte más rápido.
#6 Inmunidad natural es bien efectiva en contra de la re-infección por el coronavirus
Una de las cosas más ridículas que se vio en la pandemia, fue el cambio de la OMS de la definición de inmunidad de rebaño. La cual es la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que se consigue cuando una población se vuelve inmune, ya sea como resultado de la vacunación o de haber presentado la infección con anterioridad(22). Esta definición fue cambiada temporalmente en noviembre del 2020, de forma que solo tomaba en cuenta los vacunados. Sin contar aquellos que han adquirido inmunidad natural, al recuperarse de la enfermedad(23).
Esta forma de pensar lleva a ser cosas sin sentido, como vacunar a alguien que se recupero de COVID-19. Recordar que las vacunas lo que hacen es estimular imperfectamente el sistema inmune, como si te hubiera dado la enfermedad. Dijo imperfectamente, porque casi siempre le enseña al cuerpo a reconocer una parte del virus y no el virus completo. Hasta donde sé, ninguna vacuna produce inmunidad superior al de recuperarse de la enfermedad.
Otro cuco con el que quieren asustar a las personas es el riesgo de re-infección. Por un periodo de 8 meses, investigadores rastrearon a 43,044 personas recuperadas del coronavirus en Catar. Descubrieron que el riesgo de re-infección era solo de 0.02%. Más importante aún, la re-infección fue menos severa cuando ocurrió. Concluyeron que la inmunidad natural es 99.98% efectiva para evitar re-infecciones(24). Resultados similares se han confirmado en estudios alrededor del mundo(25).
Inmunidad natural ante COVID-19, es probablemente de por vida
Otra buena noticia es que es muy probable que la inmunidad de COVID-19 sea de por vida. Se realizo un estudio en el que se detecto la presencia de células inmunitarias en la médula ósea de personas recuperadas de COVID-19. Las cuales ante cualquier chance de re-infección, producirán anticuerpos para combatir el virus. Aunque los anticuerpos desaparezcan no significa que dejas de estar protegido/a. Ya que el sistema inmune tiene un amplio repertorio de células que trabajan en conjunto. Los anticuerpos son solo un elemento de muchos.
Uno de los primos más cercano del coronavirus, es el virus del SARS, responsable de la pandemia del 2003. En el que investigadores observaron evidencia de inmunidad hasta 17 años después de la infección(25).
Recientemente se realizo un experimento con 32 sobrevivientes de la pandemia de influenza de 1918. En el cual se determino que su sistema inmune, todavía reconocía el virus. ¡Incluso más de 60 años después de ser infectados! Indicando la larga memoria que tiene nuestro sistema inmune(26).
“En mi opinión, Covid19 logró romper mis últimos vestigios de fe en la investigación científica médica. No puedo creer nada de lo que leo. No acepto hechos o cifras generales. Se nos dice muchas cosas sin sentido. Por ejemplo, el “hecho” que la vacunación protege contra COVID19 más eficazmente que haber tenido la enfermedad en sí…esto es una tontería absoluta” …Dr. Malcolm Kendrick, autor y médico escocés.
Conclusión
El 2020 y parte del 2021, para muchos han sido Annus horriblis. Expresión latina que significa “año terrible”. Han salido a flote los peores rasgos que tenemos los seres humanos. Desde violación masiva de derechos humanos y uso del miedo para coaccionar a la población. Hasta supresión de tratamientos de muy bajo costo, a favor de alternativas experimentales o bien caros. Pero no hay mal, que por bien no venga. Porque las crisis también sacan a flote la mejor parte de los seres humanos.
Muchas personas se han dado cuenta de la gran corrupción que existe en muchas instituciones y la necesidad de re-evaluar la distorsión que ocurre en la ciencia. A causa de intereses políticos y económicos, que parecen estar por encima del bienestar de las personas. También, surgieron muchos héroes en diferentes ámbitos de la sociedad, que luchan por proteger nuestra salud y derechos.
Las crisis es una oportunidad para un cambio nuevo. En la que se deben reestructurar estas instituciones. Asimismo, de proteger los derechos básicos de las personas. Al igual que no tener a punta de pistola a una persona, por las decisiones que tome en referencia a su salud. Sobretodo cuando se trata de tratamientos experimentales, de los cuales nadie quiere hacerse responsable.
Como todas las cosas, COVID-19 va a terminar. Y cuando lo haga, habrá una investigación que sacara a la luz todos los trapos sucios de aquellos que tomaron decisiones, que han perjudicado a tantos. Va a ser bien feo. Pero mientras llega ese día, no dejes de ser inquisitivo y analiza toda información que recibes. Independientemente de si es una fuente oficial o no. Nadie tiene más interés en tu salud, que tú mismo.
Bibliografía
1. Ioannidis JPA. Global perspective of COVID‐19 epidemiology for a full‐cycle pandemic. Eur J Clin Invest [Internet]. el 7 de octubre de 2020 [citado el 19 de octubre de 2020]; Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/eci.13423
2. Ioannidis JPA. Coronavirus disease 2019: the harms of exaggerated information and non-evidence-based measures. Eur J Clin Invest. el 19 de marzo de 2020;e13222.
3. Ioannidis JPA, Axfors C, Contopoulos-Ioannidis DG. Population-level COVID-19 mortality risk for non-elderly individuals overall and for non-elderly individuals without underlying diseases in pandemic epicenters. medRxiv. el 5 de mayo de 2020;2020.04.05.20054361.
4. The Great Covid-19 Versus Flu Comparison Revisited. Bloomberg.com [Internet]. el 6 de agosto de 2020 [citado el 1 de abril de 2021]; Disponible en: https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2020-08-06/revisiting-how-covid-19-ranks-with-seasonal-flu-and-1918-pandemic
5. Setting the record straight: There is no “Covid heart” [Internet]. STAT. 2021 [citado el 1 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.statnews.com/2021/05/14/setting-the-record-straight-there-is-no-covid-heart/
6. Sudre CH, Murray B, Varsavsky T, Graham MS, Penfold RS, Bowyer RC, et al. Attributes and predictors of long COVID. Nat Med. abril de 2021;27(4):626–31.
7. Say D, Crawford N, McNab S, Wurzel D, Steer A, Tosif S. Post-acute COVID-19 outcomes in children with mild and asymptomatic disease. Lancet Child Adolesc Health. el 1 de junio de 2021;5(6):e22–3.
8. McGreevy R. Outdoor transmission accounts for 0.1% of State’s Covid-19 cases [Internet]. The Irish Times. [citado el 1 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.irishtimes.com/news/ireland/irish-news/outdoor-transmission-accounts-for-0-1-of-state-s-covid-19-cases-1.4529036
9. A year into the pandemic, it’s even more clear that it’s safer to be outside [Internet]. MSN. [citado el 1 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.msn.com/en-us/news/us/a-year-into-the-pandemic-its-even-more-clear-that-its-safer-to-be-outside/ar-BB1fB80J
10. Bazant MZ, Bush JWM. A guideline to limit indoor airborne transmission of COVID-19. Proc Natl Acad Sci [Internet]. el 27 de abril de 2021 [citado el 1 de junio de 2021];118(17). Disponible en: https://www.pnas.org/content/118/17/e2018995118
11. Burns E. Airborne Transmission “In” *SHOULD* Mean Masks “Out” [Internet]. The Smile Project. 2021 [citado el 1 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.thesmileproject.global/post/airborne-transmission-in-mean-masks-out
12. Barber C. Protecting against COVID’s Aerosol Threat [Internet]. Scientific American. [citado el 1 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.scientificamerican.com/article/protecting-against-covids-aerosol-threat/
13. Vitamin D for COVID-19: real-time analysis of all 100 studies [Internet]. [citado el 1 de junio de 2021]. Disponible en: https://c19vitamind.com/
14. Sooriyaarachchi P, Jeyakumar DT, King N, Jayawardena R. Impact of vitamin D deficiency on COVID-19. Clin Nutr ESPEN. mayo de 2021;S2405457721001911.
15. Vitamin C for COVID-19: real-time analysis of all 18 studies [Internet]. [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en: https://c19vitaminc.com/
16. Zinc for COVID-19: real-time analysis of all 16 studies [Internet]. [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en: https://c19zinc.com/
17. Dr. Paul Marick. COVID-19 MANAGEMENT PROTOCOL An overview of the MATH+ and I-MASK+ Protocols [Internet]. [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.evms.edu/media/evms_public/departments/internal_medicine/Marik_Critical_Care_COVID-19_Protocol.pdf
18. Ivermectin for COVID-19: real-time analysis of all 93 studies [Internet]. [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en: https://c19ivermectin.com/
19. Global ivermectin adoption for COVID-19: 27% [Internet]. [citado el 1 de junio de 2021]. Disponible en: https://ivmstatus.com/
20. Covid-19. Tratamiento con ivermectina en CDMX redujo 76% probabilidad de ser hospitalizados [Internet]. El Universal. 2021 [citado el 1 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/covid-19-tratamiento-con-ivermectina-en-la-cdmx-redujo-76-probabilidad-de-ser
21. COVID-19 early treatment: real-time analysis of 673 studies [Internet]. [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en: https://c19early.com/
22. ¿Qué es la inmunidad de rebaño y cómo se logra? [Internet]. MSN. [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.msn.com/es-us/noticias/otras/qu%C3%A9-es-la-inmunidad-de-reba%C3%B1o-y-c%C3%B3mo-se-logra/ar-BB1eqea4
23. Tucker J. WHO Deletes Naturally Acquired Immunity from Its Website – AIER [Internet]. [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.aier.org/article/who-deletes-naturally-acquired-immunity-from-its-website/
24. COVID reinfections extremely rare – and less severe, study shows [Internet]. Israel National News. [citado el 1 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.israelnationalnews.com/News/News.aspx/295552
25. Op-Ed: Quit Ignoring Natural COVID Immunity [Internet]. 2021 [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.medpagetoday.com/infectiousdisease/covid19/92836
26. Mild COVID-19 induces lasting antibody protection, study finds: People who have had mild illness develop antibody-producing cells that can last lifetime [Internet]. ScienceDaily. [citado el 1 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.sciencedaily.com/releases/2021/05/210524110135.htm
Imágenes
1. Skin, Eye, Iris, Blue, Older, Fold [Internet]. [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/skin-eye-iris-blue-older-fold-3358873/
2. Headache, Pain, Pills, Medication [Internet]. [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/headache-pain-pills-medication-1540220/
3. Glasses, Book, Education [Internet]. [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/glasses-book-education-eyeglasses-1052010/
4. Sunflowers, Field, Woman, Yellow [Internet]. [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/sunflowers-field-woman-yellow-3640935/
5. Body Of Water, Nature, Wood [Internet]. [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/body-of-water-nature-wood-outdoors-3063739/
6. Lights, Lamps, Lanterns [Internet]. [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/lights-lamps-lanterns-incandescent-1088141/
7. Pocket Watch, Time Of, Sand, Time [Internet]. [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/pocket-watch-time-of-sand-time-3156771/