Ya ha pasado más de un año desde el inicio de la pandemia por el coronavirus. La cual empezó a finales del 2019 en Wuhan, China. Ya conocemos mucho mejor este padecimiento y en este lapso de tiempo se han publicado cientos de estudios que nos han dado nuevas armas en contra de la enfermedad. Cualquier persona que diga que no hay tratamientos para COVID-19 no ha revisado la literatura científica. En el pasado evalúe potenciales tratamientos para esta enfermedad. Este artículo es una actualización de los nuevos descubrimientos realizados en esta área, para tratar COVID-19.
Al principio de la pandemia los tratamientos se enfocaron en medicamentos nuevos, relativamente caros o vacunas experimentales. En vez de re-utilizar medicamentos viejos baratos para evaluar su efectividad en contra del coronavirus. Tristemente parte de la razón es que la ciencia ha sido utilizada con fines políticos y económicos desde el inicio de la pandemia.
“La politización de la ciencia fue desplegada con entusiasmo por algunos de los peores autócratas y dictadores de la historia, y ahora, lamentablemente, es común en las democracias. El complejo médico-político tiende a la supresión de la ciencia para engrandecer y enriquecer a los que están en el poder. Y, a medida que los poderosos se vuelven más exitosos, más ricos y más intoxicados con el poder, las verdades incómodas de la ciencia se suprimen. Cuando se suprime la ciencia buena, la gente muere” …Kamran Abbasi, director ejecutivo del BMJ, sobre la politización de COVID-19.
A continuación, describo los tratamientos con mayor efectividad para tratar COVID-19. Al final del artículo incluyo las guías a seguir, por si nada más quieres saber que debes tomar:
Ivermectina
Es un medicamento anti-parasitario utilizado para el tratamiento de muchas enfermedades como son: piojos, sarna y ceguera del río(oncocercosis). Su uso ha sido tan importante, que se le otorgo el premio Nobel de medicina en el año 2015, a sus descubridores.
Al once de enero del año 2021, se han completado más de 27 estudios evaluando su utilidad en COVID-19. En estos se han tratado más de 6612 personas, demostrando un impacto positivo en el curso de la enfermedad(1). La Ivermectina tiene múltiples efectos en COVID-19, como son:
- Inhibe la replicación del coronavirus.
- Tiene propiedades anti-inflamatorias.
- Disminuye la carga viral y protege los órganos en los modelos animales.
- Previene la transmisión de COVID-19.
- Mejora la recuperación, disminuye la hospitalización y riesgo de morir por COVID-19.(2)
Me sorprendieron muchos estos resultados, debido a que en las investigaciones iniciales para alcanzar sus propiedades anti-virales, se necesitaban concentraciones en el cuerpo mayores de las que se podían obtener. Ya que estas eran alrededor de 17.7 veces más alta que la dosis máxima aprobada(3). Pero se han descubierto otros múltiples mecanismos, que no requieren de estas concentraciones para tratar COVID-19. Tampoco es necesario saber como algo funciona para que tenga efecto(4). Por ejemplo, hasta el día de hoy nadie sabe como funciona el acetaminofén como analgésico, pero por eso no dejamos de usarlo(5).
Evidencia de la ivermectina para tratar COVID-19
Para que te des cuenta de que tan drástico son los resultados obtenidos por la Ivermectina; en un estudio hecho en Argentina, se evaluó si la Ivermectina (IVM) protegería a los trabajadores de salud, en varios centros hospitalarios. En total participaron 1195 trabajadores de salud; 788 recibieron IVM junto con carragenina (componente de algunas algas) y los otros 407 no. A los 3 meses se infectaron 237 trabajadores de salud. ¡Ninguno de los que recibió IVM se infecto! Se infectaron más de la mitad del personal que no la tomo(6). Estos resultados se han replicado en otros estudios, incluyendo en familiares con COVID-19, en sus hogares(7). Demostrando su utilidad para evitar transmisión en el hogar y en los hospitales.
Ocurrió un brote contagioso de sarna(escabiosis) en un asilo en Francia, donde la edad media de los afectados era de 90 años. Casi el 100% de los enfermos tenían otras enfermedades, siendo un grupo de alto riesgo para COVID-19. Los cuales fueron tratados con IVM para la sarna. No estaban para nada evaluando sus efectos en el coronavirus y se dieron cuenta que, en comparación con hospicios vecinos ocurrieron 10.1% casos, sin ninguna hospitalización ni muertes por COVID-19. Por el contrario, en los demás ocurrieron 22.6% casos y murió un 4.9%. Lo más sorprendente, es que fue un hallazgo casual(8).
Nadie que vea la evidencia por sí mismo, negaría que tiene efecto. La probabilidad de que la Ivermectina no sirva para tratar COVID-19 es una en dos billones(1). Lo que todavía no se sabe con certeza es la dosis adecuada y que tan grande es el efecto. Como casi todos los tratamientos en esta lista, mientras más temprano tomes el medicamento más probabilidad tienes de éxito.
Dosis de ivermectina para tratar COVID-19
La IVM viene en tres presentaciones: 3mg, 6mg y 12mg. Generalmente, la cantidad necesitada varia según el peso en kilogramos que tenga la persona. Siendo la máxima dosis recomendada, 24mg por día.
Si alguien se infecta en tu hogar, para prevenir transmisión: 0.2 mg/kg día uno y repetir al tercer día.
Si tienes COVID-19: 0.2 mg/kg por dosis. Se recomienda una dosis diaria, por lo menos por dos días. Continuar tomándola diaria hasta mejorar (máximo por cinco días)(9).
Ejemplo si pesas 150 libras:
- . Lleva tu peso a Kilogramos…divide tu peso en libras entre 2.2 (150/2.2=68.18kg).
- Multiplica tus kilogramos(68.18kg) por la dosis (0.2mg). Que equivale a 13.6mg/kg.
- Divide ese número entre las pastillas que tienes, dependiendo de la presentación. Si es de 3 mg serían 4.5 pastillas (13.6/3), si son de 6mg (2.2 pastillas) y 12mg (1.1 pastillas).
Se recomienda tomar la IVM con alimentos, idealmente en la comida más fuerte del día. Ya que se ha visto que la grasa aumenta su absorción(10). Por el contrario, cuando se usa como antiparasitario se recomienda con el estomago vacío.
Seguridad de la ivermectina
La Ivermectina (IVM) es extremadamente segura. Pertenece al grupo de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de medicinas esenciales. Mayoría de efectos secundarios son causados por la respuesta inflamatoria producidos por la muerte de parásitos, como son rash, prurito y fiebre. Se ha utilizado sin problema en embarazadas y niños.
Los únicos medicamentos en los que se prohíbe su uso son drogas en contra de la tuberculosis y las vacunas para el cólera. También, con anti-coagulantes tipo warfarina, se debe monitorear la dosis de cerca por personal de salud capacitado(2).
Vitamina D
Se produce a partir del colesterol, por medio de la exposición de la piel a los rayos del sol. Siendo esta su fuente principal, ya que muy pocas comidas contienen vitamina D, en cantidades significativas. Algunas excepciones son pescados grasosos (ej: bacalao) y productos lácteos fortificados con vitamina D.
Debido a la poca exposición al sol de la mayoría de personas, la deficiencia de vitamina D es muy frecuente. Hasta el 33% de la población mundial y un 40% de Europa, tienen deficiencia significativa(11).
La vitamina D participa en la regulación del calcio. Siendo esencial para el desarrollo adecuado de los huesos. Asimismo, tiene efectos en nuestro sistema inmune y en el control de procesos inflamatorios. Razones por las cuales su deficiencia se asocia a infecciones y alergias(12).
Relación entre COVID-19 y vitamina D
Mientras más bajos son los niveles de vitamina D de una persona, mayor es la severidad y frecuencia de enfermedades respiratorias. Esta observación se mantiene para COVID-19. Por ejemplo, personas con deficiencia de vitamina D tienen cinco veces más riesgo de infectarse y contraer la enfermedad(13). Curiosamente, el único período en la historia moderna en el que no ocurrió ninguna pandemia mayor de influenza, fue cuando hubo un programa de fortificación alimentaria de Vitamina D(14).
Casi todos los grupos de alto riesgo de COVID-19, tienen deficiencia de Vitamina D. Como es el caso de ancianos, afro-americanos y personas obesas. Asimismo, regiones que tienen programas de suplementación activa de vitamina D, tienen menos muertes e infecciones por COVID-19(15).
Todos los factores anteriormente mencionados indican que la vitamina D tiene un rol causal en el desarrollo de la enfermedad y es útil para tratar COVID-19.
Niveles altos de vitamina D te protegen de COVID-19
Altos niveles de vitamina D en la sangre protegen nuestros pulmones del coronavirus de la siguiente manera:
- Disminuye la inflamación y la oxidación causados por el virus.
- Mantiene la integridad de las barreras epiteliales, reduciendo la entrada del virus(16).
- Regula la expresión de diversas enzimas (ECA-2/ECA) en el cuerpo. Ya que su des-balance empeora la enfermedad.
- Reduce la muerte de las células pulmonares afectadas por la enfermedad(17).
Uno de los resultados más dramáticos se obtuvo en un estudio realizado en España, con un tipo especial de vitamina D(calcefidiol). En el que el grupo tratado con la misma, solamente 2% requirió de ingreso a cuidados intensivos. Mientras que aquellos que no recibieron vitamina D, ¡el 50% tuvo que ser ingresado!(18) También, se demostró una reducción de marcadores inflamatorios y una más rápida prueba negativa de PCR, en aquellos tratados con vitamina D3(19).
Se han realizado 25 estudios con vitamina D para COVID-19, al 12 de ene. del 2021, y 24 han dado resultados positivos. La vitamina D ayuda tanto para prevención como en el tratamiento temprano o tardío de la enfermedad(20).
Dosis de vitamina D para tratar COVID-19
La cantidad de vitamina D que necesitas depende de la concentración que tengas de la misma en la sangre. En el tratamiento de COVID-19, el objetivo es alcanzar niveles de por lo menos 30ng/ml. Idealmente, algunos investigadores sugieren niveles entre 40-60 ng/ml. La prueba que te dice cuales son tus niveles se conoce como vitamina D total.
La vitamina D viene en varías presentaciones, siendo las de mayor potencia de 5000UI y 10,000UI. También, hay varios tipos de vitamina D: D2 y D3. La que es más efectiva para subir los niveles en la sangre es la D3.
El objetivo de la suplementación es llegar lo más rápido posible a los niveles antes mencionados; mejorando el curso de la enfermedad. Ya que, si tomas 4000 UI por día, vas a durar tres meses para llegar a 50ng/ml. Mientras si consumes 11,000 UI, solamente necesitas un mes(17). Debido a esto la cantidad que necesitas varía de la siguiente manera:
Si tienes COVID, no tomas suplementación con vitamina D3 y no te expones al sol con frecuencia: 30,000 UI por los primeros 7 días. Reducir a 5,000 UI en adelante.
Si no tienes COVID y posible deficiencia de vitamina D3: 10,000 UI por los primeros 30 días. Reducir a 5,000 UI en adelante.
Si tienes niveles de vitamina D suficientes(≥30ng/ml): usa 5000 UI diario.
El nivel mínimo que recomendaría en la mayoría de las personas son 5,000 UI. Ya que a esos niveles consigues que casi todo el mundo tenga niveles adecuados de vitamina D. Ideal es suplementar y ajustar niveles dependiendo de la concentración que te dice la prueba de vitamina D total.
Seguridad de la vitamina D
La suplementación con vitamina D es segura. El exceso de vitamina D causa concentraciones muy altas de calcio en el cuerpo. Lo que ocurre con dosis mayores a 50,000 UI al día, por periodos prolongados de tiempo(21). Se han utilizado dosis de hasta 10,000 UI diarias por meses, sin problema alguno. Cuando expones toda la piel al sol, el cuerpo produce niveles cercanos a los 10,000 UI. Recalcando la seguridad de estas dosis(22).
Algunas condiciones de salud, como tuberculosis e hiperparatiroidismo incrementan el riesgo de tener niveles elevados de calcio. En estos casos, la suplementación con vitamina D3 debe ser evaluada por personal de salud capacitado(21).
Vitamina C
La vitamina C es un anti-oxidante necesario para la producción de diversas hormonas en el organismo. También, se encuentra en altas concentraciones en las células inmunitarias. Asimismo, es esencial para regular la inflamación y el funcionamiento adecuado del sistema inmune. Generalmente, mientras más enfermos estas, más deficiente eres de vitamina C. Ya que alrededor del 40% de todos los pacientes en cuidados críticos, tienen deficiencia de vitamina C(23). Indicando la necesidad de suplementación.
A la fecha se han publicado 4 estudios de su uso en personas con COVID-19. La mayoría en casos severos que requieren de cuidados críticos. Se ha observado una mejoría de un 39% en su condición(24). Incluyendo una reducción en el número de días de hospitalización y de duración de los síntomas(23). Al igual que una disminución en marcadores inflamatorios, indicativos de daño en múltiples órganos(25). Recalcando su utilidad para tratar COVID-19.
Dosis de vitamina C para tratar COVID-19
Prevención: 1 gramo de vitamina C, dos veces al día
Tratamiento: 2 gramos de vitamina C, tres veces al día(9).
La dosis anterior de tratamiento no es ideal, pero sirve de guía. Ya que la cantidad de vitamina C que necesitas te la dice tu cuerpo. Cada persona es única y la misma persona requiere cantidades distintas, dependiendo de su estado de salud. El Dr. Robert Cathcart fue un médico cirujano-ortopeda, que trato con éxito múltiples enfermedades en cerca de 20,000 personas con altas dosis de vitamina C. También, creo una prótesis de cadera que se coloco a más de 100,000 personas(26). Él determino que la dosis ideal te la decía el intestino. La idea es tomar suficiente vitamina C con regularidad y reducir la cantidad si te ponía las heces flojas(27).
Una regla buena de recordar es 1 gramo de vitamina C por hora hasta que mejores o 2 gramos cada 2 horas. La dosis ideal es aquella que te hace sentir mejor sin ponerte las heces flojas.
Seguridad de la vitamina C
La vitamina C es extremadamente segura. Se han dado dosis intravenosa (IV) de hasta 1.5 g/kg de peso sin ningún problema(28). Esto equivale a 116 gramos para una persona que pese 170 libras. Se debe tener precaución si la persona tiene problemas en el riñón; sobre todo si es intravenosa la forma de administración(29). Por último, hay un trastorno genético conocido como favismo. En el que uso de altas dosis de vitamina C IV (60g>) se ha asociado a hemólisis(30).
Lo más que pasa si la ingieres oral en exceso, son heces flojas. Ya que el cuerpo toma lo que necesita y descarta el resto. Algunos médicos consideran la vitamina C más segura que el agua.
Zinc
Es un mineral con propiedades antivirales y reguladoras del sistema inmune. También, se requiere para mantener la integridad de las barreras de la piel. Siendo estas últimas esenciales para la defensa y prevención de la entrada de micro-organismos. Asimismo, tiene propiedades anti-inflamatorias e inhibe ciertas enzimas, las cuales son esenciales para la entrada del coronavirus a las células(16).
La deficiencia de zinc afecta hasta el 33% de la población mundial. Se piensa que hasta un 16% de todas las infecciones de tracto respiratorio superior, son causadas por su deficiencia. Algunos grupos en la que su deficiencia es frecuente incluyen: ancianos, vegetarianos y niños. Al igual que personas en diálisis y recibiendo radioterapia. Asimismo, aquellos que se han realizado cirugía bariátrica(31).
Evidencia del zinc para tratar COVID-19
En la actualidad se han publicado cerca de seis estudios en personas tratadas con zinc que padecen de COVID-19(32). Uno de los síntomas más frecuentes de COVID-19 es la perdida de olfato (85%) y del gusto (88.8%). Se piensa que esto se debe a una reducción en los niveles de zinc en el cuerpo. A causa de que niveles bajos de zinc causan cambios que alteran el olfato y gusto. Personas con COVID-19 pierden el olfato por 18 días en promedio. Por otro lado, aquellos tratados con zinc lo pierden por solo 7 días(33). También, personas con niveles bajos de zinc tienen 15 veces más riesgo de tener un caso de COVID-19 severo, si desarrollan la enfermedad. Al igual que casi el 80% de los pacientes con COVID-19 en cuidados intensivos, tienen niveles bajos de zinc(34).
El uso de zinc junto con sustancias ionóforas, las cuales incrementan su concentración dentro de las células, se asocia a una recuperación más rápida y menos muertes en los hospitales(35). Por lo que tiene aplicación para tratar COVID-19.
Dosis del zinc para combatir COVID-19
Prevención: 50 mg diarios.
Tratamiento: 100 mg diarios, divididos en al menos dos dosis(9).
Consumir el zinc separado de alimentos ricos en fitatos, como son las habichuelas, nueces y cereales integrales(36).
Seguridad del zinc
La suplementación con zinc es segura. En exceso puede causar náusea, perdida de apetito y diarrea. Al igual que dolor de cabeza y de estómago. También, suplementación por largos periodos de tiempo puede causar deficiencia de cobre(37). Al igual que dosis elevadas puede bajar la glucosa(“azúcar”) en sangre, importante en personas con diabetes(38). Por último, puede interferir con la absorción de algunos antibióticos si se toman al mismo tiempo(39).
Aspirina
La aspirina inhibe la agregación de las plaquetas, reduciendo la probabilidad de formación de coágulos. Siendo un incremento de la coagulación de la sangre, una de las características de algunos casos de COVID-19(40). También, la aspirina tiene efectos anti-virales y anti-inflamatorios. En consecuencia, su interés para el tratamiento de esta enfermedad(41).
Al 13 de enero del 2021, hay muy pocos estudios finalizados sobre su uso en personas con COVID-19. El uso de aspirina en pacientes hospitalizados reduce el riesgo de necesitar un ventilador, ingreso a cuidados intensivos y de muerte(42). Asimismo, su empleo con Ivermectina y otros medicamentos, redujo las muertes y el progreso de la enfermedad. Además, del número de hospitalizaciones(43). Siendo útil su empleo para tratar COVID-19.
Dosis de la aspirina para tratar COVID-19
Tratamiento: 325mg al día (a menos que este contraindicada)
Seguridad de la aspirina
La aspirina es uno de los medicamentos más viejos en existencia. Su principal inconveniente es que aumenta el riesgo de sangrado intestinal, cuando se toma por periodos largos de tiempo. Ahora el riesgo es muy mínimo. En promedio ocurre un episodio de sangrado por cada cien pacientes que toman aspirina, por un periodo de 28 meses(44).
La aspirina esta contraindicada en personas con alergias a los AINES (anti-inflamatorios como el ibuprofeno). Asimismo, personas con asma, rinitis y pólipos nasales. Por último, en niños o adolescentes con infecciones virales(45).
Algo interesante es que cuando tomas vitamina C con aspirina, proteges el estómago(46). Por el contrario, si tomas alcohol incrementa tu riesgo de sangrado(45).
Otros medicamentos y suplementos para tratar COVID-19
Hay otros medicamentos y suplementos que son útiles para tratar COVID-19, pero tienen menos importancia en cuanto a casos leves se refiere, no hay evidencia nueva o hay mejores alternativas. Por ejemplo:
a)-Melatonina y quercetina: no se han publicado estudios nuevos al 13 de enero del 2021, desde que escribí sobre ellos en el pasado.
b)-Dexametasona/Metilprednisolona: Se emplea en casos moderados a severos de COVID-19, que requieren hospitalización. Ya es parte del tratamiento de rutina, debido a que reduce las muertes de la enfermedad(47).
c)-Remdesivir: Otro medicamento utilizado en casos críticos, pero su beneficio ha sido muy modesto o nulo. Además, los efectos secundarios que causa y su alto costo, no lo hacen práctico(48).
d)-Cloroquina/Hidroxicloroquina: tiene un efecto sobretodo si se toma temprano en el curso de la enfermedad. A causa de que produce una mejoría de un 66% en etapas tempranas y de un 25% en etapas tardías(49). Pero cuando se a comparado con la ivermectina, esta ha sido superior. Asimismo, la ivermectina tiene un perfil de seguridad mejor. Aunque los riesgos de problemas cardiovasculares por la cloroquina/hidroxicloroquina son raros y no tan frecuentes como te hace pensar la prensa. Por lo que la ivermectina es mucho más atractiva para el tratamiento de la enfermedad. La cloroquina/hidroxicloroquina fueron víctimas de politización. Es una opción valida para tratar COVID-19, siempre y cuando se tomen ciertas precauciones.
“Los hombres, bien se ha dicho, piensan en manadas; se verá que se vuelven locos en manada, mientras que solo recuperan los sentidos lentamente, y uno a uno” …Charles Mackay
Recomendaciones para tratar COVID-19 en tu hogar
Estas recomendaciones se inspiran en los consejos para el manejo de COVID-19, hechas por el Dr. Paul Marik, del grupo médico EVMS (Eastern Virginia Medical School) para cuidados críticos. Quien, junto con diez especialistas trabajando en varios hospitales en el mundo, crearon el grupo de trabajo FLCCC (Front Line COVID-19 Critical Care Alliance) y diseñaron el protocolo MATH+(50). El cual es usado para el manejo de casos severos de COVID-19 en las unidades de cuidado intensivo. A raíz de las publicaciones con el éxito de la ivermectina, desarrollaron un protocolo nuevo para casos leves de COVID-19 y prevención conocido como I-MASK(9). En base a los elementos con mayor potencial para tratar COVID-19.
Se tomó en cuenta las recomendaciones hechas por el Servicio de Noticias de Medicina Ortomolecular. El cual cuenta con alrededor de cuarenta profesionales de salud, que tienen muchos años de experiencia en el uso de nutrientes para el tratamiento y prevención de enfermedades(51). Asimismo, el fruto de las investigaciones de miles de equipos de científicos en todo el mundo.
La siguiente información es educacional y esta basada en la mejor evidencia disponible. No puede sustituir aviso de personal de salud. El tratamiento siempre va a depender del juicio del médico y personal de salud capacitado. Las guías son válidas para tratar COVID-19. En específico los casos leves que no requieren de ingreso a los hospitales.
Guía para prevenir COVID-19
I. Ivermectina
Solamente si alguien lo tiene en tu casa: 0.2mg/kg por dosis…una dosis hoy, repetir otra en 48 horas.
Personal de salud o personas en alto riesgo: 0.2mg/kg por dosis…una dosis hoy, repetir otra en 48 horas. Repetir una dosis cada 2 semanas, mientras exista el riesgo de infección.
Consumir con alimentos preferiblemente que tengan algo de grasa. Ver tabla en la segunda página del documento enlazado, si se te dificultan las matemáticas. Los datos en la tabla son para pastillas de 3mg.
II. Vitamina D3
Personas sin deficiencia(≥30ng/ml): 5000 UI diarios.
Personas con deficiencia(≤30ng/ml): 10,000 UI diarios por un mes. Continuar con 5000 UI diarios en adelante.
Consumir la vitamina D3 con alimentos que tengan algo de grasa.
Para saber si tienes deficiencia, realizar prueba de vitamina D total. Dosis de 10,000 UI al día son seguras. Es valido no hacerse nada y asumir que eres deficiente. Ya que la suplementación es más barata que la prueba.
III. Vitamina C: 1 gramo tres veces al día.
IV. Zinc: 50mg diarios. No consumir junto con nueces, habichuelas y cereales integrales.
Guía para tratar COVID-19
I. Ivermectina
0.2mg/kg- una dosis diaria, por un mínimo de 2 días y continuar hasta mejorarse (no más de 5 días).
Consumir con alimentos. Preferiblemente que tengan algo de grasa. Ver tabla en la segunda página del documento enlazado, si se te dificultan las matemáticas. Los datos en la tabla son para pastillas de 3mg.
II. Vitamina D3
Personas con deficiencia o en grupos de alto riesgo: 30,000 UI diarios por una semana. Continuar 5,000 UI diarias en adelante.
Personas sin deficiencia o en grupos de bajo riesgo: 5000 UI diarios.
Consumir la vitamina D3 con alimentos que tengan algo de grasa. Grupos con deficiencia frecuente de vitamina D incluyen: ancianos, obesos y afro-americanos.
III. Vitamina C
Mínimo 2 gramo tres veces al día. Método ideal es a tolerancia intestinal.
Tolerancia intestinal: Es la dosis que te hace sentir mejor sin ponerte las heces flojas. Una regla buena es 1 gramo de vitamina C por hora o 2 gramos cada dos horas, hasta que te mejores. Mientras mejor te sientas, menos cantidad necesitaras. La misma persona que no tolera más de 4 gramos al día sano, podría tolerar hasta 200 gramos cuando se enferma.
IV. Zinc
100mg diarios. Divididos en dos o más dosis. No consumir junto con habichuelas/ cereales integrales.
V. Aspirina
325 mg diarios (a menos que este contraindicada). Tomar junto con la vitamina C.
Contraindicaciones a la aspirina incluyen: personas con asma, rinitis y pólipos nasales. Al igual que niños o adolescentes con infecciones virales. Asimismo, personas con alergias a los AINES (anti-inflamatorios como el ibuprofeno. Por último, precaución si tomas anti-coagulantes.
Conclusión
El 2020 va a ser recordado por historiadores como el año en que el mundo se volvió loco. Si prendes la televisión te encuentras con estos gráficos horribles de casos o muertes en aumento. Pero los números sin contexto son engañosos. Debido a la forma muy liberal en que se notifica una muerte de COVID (persona con el virus que fallece en 28 días) al igual que los casos (persona con una prueba de PCR positiva); esas estadísticas no son muy fiables. La estadística más importante en una pandemia es saber si ocurrieron muertes en exceso, en especial por infecciones respiratorias.
Suecia, uno de los países con las medidas menos restrictivas en cuanto a manejo del virus se refiere, vio muertes similares a las del 2016 y menores a las del 2004(52). Años en los que no había pandemia alguna. Esto es sin uso de mascarillas obligatorias, ni cierre de escuelas. Al igual que todos los negocios abiertos. Asimismo, por casi todo el año se mantuvieron actividades públicas con un número menor de 50 personas y no hubo toques de queda. Por otro lado, cerca de 14 de 25 países en Europa, no experimentaron epidemias “reales”, ya que no tuvieron muertes en exceso(53). Poniendo en claro que el virus no fue la sentencia de muerte que se esperaba.
Ya tenemos formas de tratar COVID-19. Es tiempo de tener menos miedo y comenzar a vivir.
“Es poco probable que una política que solo funciona suprimiendo nuestra humanidad, funcione. La vida implica riesgo. Una póliza que busca eliminar todo riesgo, termina intentando eliminar la vida” … Jonathan Sumption, historiador, exjuez Corte Suprema de Inglaterra.
Bibliografía
1. Ivermectin is effective for COVID-19: real-time meta-analysis of 30 studies [Internet]. [citado el 11 de enero de 2021]. Disponible en: https://ivmmeta.com/
2. Kory P, Meduri GU, Iglesias J, Varon J, Berkowitz K, Kornfeld H, et al. Review of the Emerging Evidence Demonstrating the Efficacy of Ivermectin in the Prophylaxis and Treatment of COVID-19 [Internet]. Open Science Framework; 2020 nov [citado el 11 de enero de 2021]. Disponible en: https://osf.io/wx3zn
3. Momekov G, Momekova D. Ivermectin as a potential COVID-19 treatment from the pharmacokinetic point of view: antiviral levels are not likely attainable with known dosing regimens. Biotechnol Biotechnol Equip. el 1 de enero de 2020;34(1):469–74.
4. Junghanns FB. FAQ on Ivermectin [Internet]. FLCCC | Frontline COVID-19 Critical Care Alliance. [citado el 11 de enero de 2021]. Disponible en: https://covid19criticalcare.com/i-mask-prophylaxis-treatment-protocol/faq-on-ivermectin/
5. How Does Acetaminophen Work? Researchers Still Aren’t Sure [Internet]. Chemical & Engineering News. [citado el 12 de enero de 2021]. Disponible en: https://cen.acs.org/articles/92/i29/Does-Acetaminophen-Work-Researchers-Still.html
6. Héctor C, Roberto H, Psaltis A, Veronica C. Study of the Efficacy and Safety of Topical Ivermectin + Iota-Carrageenan in the Prophylaxis against COVID-19 in Health Personnel. J Biomed Res Clin Investig [Internet]. el 17 de noviembre de 2020 [citado el 12 de enero de 2021];2(1). Disponible en: https://www.medicalpressopenaccess.com/upload/1608654017_1007.pdf
7. Elgazzar, Ahmed, Hany, Basma, Youssef, Shaimaa, Hafez, Mohy, Moussa, Hany. Efficacy and Safety of Ivermectin for Treatment and prophylaxis of COVID-19 Pandemic. el 13 de noviembre de 2020 [citado el 11 de enero de 2021]; Disponible en: https://www.researchsquare.com/article/rs-100956/v1
8. Bernigaud C, Guillemot D, Ahmed-Belkacem A, Grimaldi-Bensouda L, Lespine A, Berry F, et al. Bénéfice de l’ivermectine : de la gale à la COVID-19, un exemple de sérendipité. Ann Dermatol Vénéréologie. el 1 de diciembre de 2020;147(12, Supplement):A194.
9. I-MASK+ Prophylaxis & Early Outpatient Treatment Protocol for COVID-19. :2.
10. Miyajima A, Hirota T, Sugioka A, Fukuzawa M, Sekine M, Yamamoto Y, et al. Effect of high-fat meal intake on the pharmacokinetic profile of ivermectin in Japanese patients with scabies. J Dermatol. septiembre de 2016;43(9):1030–6.
11. Giustina A, Bouillon R, Binkley N, Sempos C, Adler RA, Bollerslev J, et al. Controversies in Vitamin D: A Statement From the Third International Conference. JBMR Plus. 2020;4(12):e10417.
12. Christakos S, Li S, De La Cruz J, Bikle DD. New developments in our understanding of vitamin metabolism, action and treatment. Metabolism. septiembre de 2019;98:112–20.
13. Katz J, Yue S, Xue W. Increased risk for COVID-19 in patients with vitamin D deficiency. Nutrition. el 1 de abril de 2021;84:111106.
14. Davies G, Garami AR, Byers J. Evidence Supports a Causal Role for Vitamin D Status in Global COVID-19 Outcomes. 2020;41.
15. Vitamin D Mitigates COVID-19, Say 40+ Patient Studies (listed below) – Yet BAME, Elderly, Care-homers, and Obese are still ‘D’ deficient, thus at greater COVID-19 risk – WHY? el 12 de enero de 2021;m3872.
16. Name JJ, Souza ACR, Vasconcelos AR, Prado PS, Pereira CPM. Zinc, Vitamin D and Vitamin C: Perspectives for COVID-19 With a Focus on Physical Tissue Barrier Integrity. Front Nutr [Internet]. el 7 de diciembre de 2020 [citado el 11 de enero de 2021];7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7750357/
17. Ferder L, Martín Giménez VM, Inserra F, Tajer C, Antonietti L, Mariani J, et al. Vitamin D supplementation as a rational pharmacological approach in the COVID-19 pandemic. Am J Physiol-Lung Cell Mol Physiol. el 1 de diciembre de 2020;319(6):L941–8.
18. Entrenas Castillo M, Entrenas Costa LM, Vaquero Barrios JM, Alcalá Díaz JF, López Miranda J, Bouillon R, et al. “Effect of calcifediol treatment and best available therapy versus best available therapy on intensive care unit admission and mortality among patients hospitalized for COVID-19: A pilot randomized clinical study”. J Steroid Biochem Mol Biol. octubre de 2020;203:105751.
19. Rastogi A, Bhansali A, Khare N, Suri V, Yaddanapudi N, Sachdeva N, et al. Short term, high-dose vitamin D supplementation for COVID-19 disease: a randomised, placebo-controlled, study (SHADE study). Postgrad Med J [Internet]. el 12 de noviembre de 2020 [citado el 12 de enero de 2021]; Disponible en: https://pmj.bmj.com/content/early/2020/11/12/postgradmedj-2020-139065
20. Vitamin D is effective for COVID-19: real-time meta-analysis of 37 studies [Internet]. [citado el 12 de enero de 2021]. Disponible en: https://vdmeta.com/#fig_fp
21. Vitamin D [Internet]. Linus Pauling Institute. 2014 [citado el 20 de julio de 2020]. Disponible en: https://lpi.oregonstate.edu/mic/vitamins/vitamin-D
22. Hathcock JN, Shao A, Vieth R, Heaney R. Risk assessment for vitamin D. Am J Clin Nutr. el 1 de enero de 2007;85(1):6–18.
23. Kumari P, Dembra S, Dembra P, Bhawna F, Gul A, Ali B, et al. The Role of Vitamin C as Adjuvant Therapy in COVID-19. Cureus [Internet]. [citado el 11 de enero de 2021];12(11). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7779177/
24. Vitamin C for COVID-19: real-time analysis of all 4 studies [Internet]. [citado el 13 de enero de 2021]. Disponible en: https://c19vitaminc.com/
25. Pilot Trial of High-dose vitamin C in critically ill COVID-19 patients. el 24 de septiembre de 2020 [citado el 13 de enero de 2021]; Disponible en: https://www.researchsquare.com/article/rs-52778/v2
26. Report TC. Obituary: Robert F. Cathcart III, M.D., innovator in medicine [Internet]. Los Altos Town Crier. [citado el 13 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.losaltosonline.com/news/sections/news/216-latc-sections/community-archive/28890-J25518
27. Cathcart RF. VITAMIN C, TITRATING TO BOWEL TOLERANCE, ANASCORBEMIA, AND ACUTE INDUCED SCURVY. Med Hypotheses. 1981;7:1359–76.
28. Cheng RZ. Can early and high intravenous dose of vitamin C prevent and treat coronavirus disease 2019 (COVID-19)? Med Drug Discov. marzo de 2020;5:100028.
29. Prier M, Carr AC, Baillie N. No Reported Renal Stones with Intravenous Vitamin C Administration: A Prospective Case Series Study. Antioxidants [Internet]. el 21 de mayo de 2018 [citado el 19 de marzo de 2020];7(5). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5981254/
30. Marik PE. Is intravenous vitamin C contraindicated in patients with G6PD deficiency? Crit Care. el 3 de abril de 2019;23(1):109.
31. Joachimiak MP. Zinc against COVID-19? Symptom surveillance and deficiency risk groups. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. el 4 de enero de 2021 [citado el 11 de enero de 2021];15(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7781367/
32. Zinc for COVID-19: real-time analysis of all 6 studies [Internet]. [citado el 13 de enero de 2021]. Disponible en: https://c19zinc.com/
33. Abdelmaksoud AA, Ghweil AA, Hassan MH, Rashad A, Khodeary A, Aref ZF, et al. Olfactory Disturbances as Presenting Manifestation Among Egyptian Patients with COVID-19: Possible Role of Zinc. Biol Trace Elem Res. el 7 de enero de 2021;1–8.
34. Gonçalves TJM, Gonçalves SEAB, Guarnieri A, Risegato RC, Guimarães MP, de Freitas DC, et al. Association Between Low Zinc Levels and Severity of Acute Respiratory Distress Syndrome by New Coronavirus (SARS-CoV-2). Nutr Clin Pract Off Publ Am Soc Parenter Enter Nutr. el 23 de diciembre de 2020;
35. frontera JA, Rahimian JO, Yaghi S, Liu M, Lewis A, Havenon A de, et al. Treatment with Zinc is Associated with Reduced In-Hospital Mortality Among COVID-19 Patients: A Multi-Center Cohort Study [Internet]. In Review; 2020 oct [citado el 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.researchsquare.com/article/rs-94509/v1
36. What Is the Best Dose of Zinc for COVID-19 Prevention? [Internet]. Chris Masterjohn, PhD. [citado el 22 de julio de 2020]. Disponible en: https://chrismasterjohnphd.com/covid-19/what-is-the-best-dose-of-zinc-for-covid-19-prevention
37. Office of Dietary Supplements – Zinc [Internet]. [citado el 22 de julio de 2020]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/Zinc-HealthProfessional/
38. Jafarnejad S, Mahboobi S, McFarland LV, Taghizadeh M, Rahimi F. Meta-Analysis: Effects of Zinc Supplementation Alone or with Multi-Nutrients, on Glucose Control and Lipid Levels in Patients with Type 2 Diabetes. Prev Nutr Food Sci. marzo de 2019;24(1):8–23.
39. Zinc Sulfate (Professional Patient Advice) [Internet]. Drugs.com. [citado el 13 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.drugs.com/ppa/zinc-sulfate.html
40. EVMS medical group. EVMS Critical Care COVID-19 Management Protocol [Internet]. 2020 [citado el 20 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.evms.edu/media/evms_public/departments/internal_medicine/EVMS_Critical_Care_COVID-19_Protocol.pdf
41. Mohamed-Hussein AAR, Aly KME, Ibrahim M-EAA. Should aspirin be used for prophylaxis of COVID-19-induced coagulopathy? Med Hypotheses. noviembre de 2020;144:109975.
42. Chow JH, Khanna AK, Kethireddy S, Yamane D, Levine A, Jackson AM, et al. Aspirin Use is Associated with Decreased Mechanical Ventilation, ICU Admission, and In-Hospital Mortality in Hospitalized Patients with COVID-19. Anesth Analg. el 21 de octubre de 2020;
43. Carvallo HE, Hirsch RR, Farinella ME. Safety and Efficacy of the combined use of ivermectin, dexamethasone, enoxaparin and aspirin against COVID-19 [Internet]. Infectious Diseases (except HIV/AIDS); 2020 sep [citado el 13 de enero de 2021]. Disponible en: http://medrxiv.org/lookup/doi/10.1101/2020.09.10.20191619
44. Derry S, Loke YK. Risk of gastrointestinal haemorrhage with long term use of aspirin: meta-analysis. BMJ. el 11 de noviembre de 2000;321(7270):1183–7.
45. Aspirin (Professional Patient Advice) [Internet]. Drugs.com. [citado el 13 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.drugs.com/ppa/aspirin.html
46. Konturek PC, Kania J, Hahn EG, Konturek JW. Ascorbic acid attenuates aspirin-induced gastric damage: role of inducible nitric oxide synthase. J Physiol Pharmacol Off J Pol Physiol Soc. noviembre de 2006;57 Suppl 5:125–36.
47. Dexamethasone in Hospitalized Patients with Covid-19 — Preliminary Report. N Engl J Med. el 17 de julio de 2020;0(0):null.
48. Remdesivir for COVID-19: real-time analysis of all 12 studies [Internet]. [citado el 13 de enero de 2021]. Disponible en: https://c19rmd.com/
49. HCQ is effective for COVID-19 when used early: real-time meta-analysis of 192 studies [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021]. Disponible en: https://hcqmeta.com/
50. Dev W. MATH+ Hospital Treatment Protocol [Internet]. FLCCC | Frontline COVID-19 Critical Care Alliance. [citado el 14 de enero de 2021]. Disponible en: https://covid19criticalcare.com/math-hospital-treatment/
51. Orthomolecular News [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.orthomolecular.org/resources/omns/index.shtml
52. Johan Hellström 🇸🇪. After some requests and some serious data crunching have I now updated my previous historic mortality graph for Sweden so it includes 2020 as well… here is the result. @MLevitt_NP2013 @FatEmperor @HaroldofWorld https://t.co/ENc7aXYThM [Internet]. @jhnhellstrom. 2021 [citado el 12 de enero de 2021]. Disponible en: https://twitter.com/jhnhellstrom/status/1348644859998035971
53. Ivor Cummins. Crucial Viral Update Jan 4th – Europe and USA – Covers it ALL [Internet]. 2021 [citado el 14 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=p_vAQyVlXzU
Imágenes
1. Klee, Four Leaf Clover, Green [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021].
Disponible en: https://pixabay.com/photos/klee-four-leaf-clover-green-941597/
2. Adventure, Compass, Hand, Macro [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021].
Disponible en: https://pixabay.com/photos/adventure-compass-hand-macro-1850673/
3. Pieces Of The Puzzle, Puzzle [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021].
Disponible en: https://pixabay.com/photos/pieces-of-the-puzzle-puzzle-patience-1925425/
4. Willow, Tree, Forest, Meadow, Park [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021].
Disponible en: https://pixabay.com/photos/willow-tree-forest-meadow-park-3682968/
5. Orange, Citrus Fruit, Fruit [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021].
Disponible en: https://pixabay.com/photos/orange-citrus-fruit-fruit-healthy-1995056/
6. Stethoscope, Doctor, Medical [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021].
Disponible en: https://pixabay.com/photos/stethoscope-doctor-medical-1584223/
7. Hands, Open, Candle, Candlelight [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021].
Disponible en: https://pixabay.com/photos/hands-open-candle-candlelight-1926414/
8. Calculator, Calculation, Insurance [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021].
Disponible en: https://pixabay.com/photos/calculator-calculation-insurance-385506/
9. Sun, Rays, Solar, Sunlight, Sunny [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021].
Disponible en: https://pixabay.com/vectors/sun-rays-solar-sunlight-sunny-311763/
10. Woman, Smelling, Marijuana, Hemp [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021].
Disponible en: https://pixabay.com/photos/woman-smelling-marijuana-hemp-5870187/
11. Grass Lice, Lice, Parasites [Internet]. [citado el 14 de enero de 2021].
Disponible en: https://pixabay.com/photos/grass-lice-lice-parasites-vampire-2398924/