El coco es uno de los alimentos más populares en la gastronomía de muchas regiones costeras. Al igual que fruto de controversia en la nutrición. Siendo recomendado por algunos profesionales y denigrado por otros.
Un dato curioso es el origen de la palabra coco. A razón de que si observas detenidamente, notaras tres hendeduras en la corteza del coco. Que junto con la cascara velluda del fruto, se asemeja a la cara de un mono. Este nombre fue dado por los primeros exploradores españoles, que observaron esta fruta. Debido a que, en España un coco es sinónimo de mono.
“Un coco es una vida” …Refrán de Hawái
La palmera de coco: árbol de la abundancia
Restos de fósiles indican que la palmera del coco evoluciono por más de veinte millones de años. Asimismo, las palmas de coco crecen en el trópico, casi siempre en la costa. También, estas palmas se consideran sagradas en muchos países. A razón, de que se les saca provecho a todas sus partes. Ya que, de la palma, puedes producir alimento, bebida y fibra. Asimismo, combustible, utensilios e instrumentos musicales. Hay cerca de 83 usos funcionales, que se le da a una palmera de coco. Por su versatilidad, en la India se le denomina Kalpavriskha o árbol que concede deseos. También, en Filipinas es el árbol de la abundancia. Al igual que en Indonesia, el árbol de las tres generaciones.
Del coco se obtienen cinco tipos de alimentos diferentes: agua, leche y ázucar. Así como aceite y masa de coco. Las cuales se emplean en muchas recetas tradicionales, como el arroz con coco de Panamá. Así como Biblinica, un postre de la India basado en la leche de coco.
El aceite de coco se usa en la cocina desde tiempos antiguos en el sur de la India. Asimismo, en el Suroeste de Asia. También, se emplea como aceite para el cabello y lubricante. Al igual que, es un ingrediente importante de muchos cosméticos de uso cotidiano(1).
El coco es rico en grasa saturada pero su consumo no se asocia a enfermedades del corazón
El aceite de coco por algunos se considera dañino, debido a la alta cantidad de grasa saturada que tiene. Representando esta un 92% de su contenido graso total. Esta es la razón por la que el aceite de coco se solidifica a bajas temperaturas. A diferencia de otros aceites como el de soya(2).
Muchos piensan que el colesterol elevado es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Debido a que el consumo de grasa saturada, se asocia a un incremento del colesterol en la sangre. Por ende, el consumo de grasas saturadas, aumentaría el riego de enfermedades cardiovasculares Pero la realidad es otra. Por ejemplo:
- Hay medicamentos que disminuyen drásticamente el colesterol, sin cambiar tu riesgo de enfermedad del corazón(3).
- El contenido de las placas de las arterias, en su mayoría es grasa poli-insaturada. No grasa saturada(4).
- En un análisis de más de 22,000 cadáveres, se encontró la misma cantidad de ateromas (arterias tapadas) en todo el mundo. Independientemente del consumo de grasas saturadas(5). Incluso en sociedades vegetarianas.
Sociedades con alto consumo de aceite de coco, tienen bajo riesgo de enfermedades cardiovasculares
Muchas sociedades que consumen tradicionalmente coco y su aceite, tienen bajo riesgo de enfermedades del corazón. Por ejemplo, en Sri Lanka, donde el aceite de coco es el de mayor consumo, tenían uno de los riesgos de enfermedad cardiovascular más bajos, en 1978. Asimismo, en la región Bicol de Filipinas, es la que tiene menos muertes por enfermedades del corazón. No obstante, es la región que más consumo tiene de aceite de coco(2).
Otro ejemplo son los habitantes de Polinesia. Los cuales consumían cerca de un 40% de sus calorías totales en forma de grasa. Siendo en su mayoría grasa saturada del coco. No obstante, tienen baja incidencia de enfermedades del corazón(2).
Muchos de los estudios en el que el aceite de coco sube el colesterol, tienen problemas de diseño como son:
- Usan aceite de coco hidrogenado en vez del natural.
- Se dan en seres vivos con deficiencia de ciertos nutrientes. Lo que causa un aumento del colesterol, que no ocurre en circunstancias normales(4).
- Uso de dosis elevadas, que no reflejan el consumo usual del coco en los seres humanos.
El agua de coco se puede utilizar como una solución de hidratación oral e intravenosa
El agua de coco es rica en potasio. Asimismo, contiene magnesio, calcio y cloro. Al igual que carbohidratos simples. También, su composición química es comparable al liquido dentro de nuestras células. Debido a estas propiedades, se ha evaluado como un agente de hidratación oral(6).
El agua de coco hidrata igual que las bebidas deportivas que contienen electrolitos(7). Una limitante es la baja cantidad de sodio que tiene. Siendo este necesario para una hidratación optima. No obstante, esto se resuelve agregándole un poco de sal. Siendo esta mezcla mejor tolerada, que las bebidas deportivas(8).
En situaciones de emergencia, incluso se ha utilizado el agua de coco como suero de hospital. Debido a escasez de otras soluciones comúnmente utilizadas. Sin tener efectos adversos significativos. Pero no es una solución intravenosa (por la sangre) ideal, debido a proporción de minerales. También, por otras cualidades como el nivel de acidez. No obstante, puede ser utilizada por cortos periodos de tiempo sin contratiempo(6).
“Hay tantos usos para el coco, como hay días en el año” …Refrán de Indonesia
El aceite de coco protege tu piel
El aceite de coco mejora la integridad de la piel. Al igual que sirve de escudo contra microbios. Asimismo, incrementa la hidratación de la piel. Se ha utilizado con éxito en tratamiento de algunas enfermedades dermatológicas como dermatitis atópica.
Recientemente se evaluó su utilidad para prevenir el daño causado por desinfectantes basados en alcohol. Los cuales han sido muy comunes durante la pandemia del coronaviurs. Debido a que causan resequedad y otros problemas en la piel. También, se descubrió que la aplicación tópica nocturna con aceite virgen de coco, protege la piel del daño inducido por el alcohol(9). En consecuencia, evita la resequedad causada por el uso de desinfectantes.
“Creo que el corazón es muy parecido a esas maravillosas frutas, como coco y mangos, ya sabes, tienes que romper la piel, tienes que romperla para llegar a la buena parte” …Saul Williams
Conclusión
Solo toque superficialmente algunos de los múltiples beneficios del coco y su palmera, en nuestras vidas. Otros efectos positivos que tiene incluyen:
- Antídoto en caso sobredosis de algunos medicamentos.
- Antioxidante.
- Efecto anti-bacterial. El acido láurico, abundante en el coco, es efectivos en la destrucción de la membrana de muchas bacterias. Por otro lado, el aceite de coco tiene propiedades bactericidas en contra de algunos micro-organismos.
- Repelente de insectos: en estudios ha demostrado efectividad en contra de los mosquitos(10).
El coco es una de las frutas más versátiles existentes sobre la faz de la tierra. Asimismo, su aceite es uno de los más estables para cocinar. Es una opción atractiva en la cocina, si disfrutas de su peculiar sabor. Al igual que un componente importante de una alimentación saludable.
Bibliografía
1. Ahuja S, Ahuja U. Coconut – History, Uses, and Folklore. :28.
2. Dayrit CSD. COCONUT OIL: Atherogenic or Not? (What therefore causes Atherosclerosis?). Philipp J Cardiol. septiembre de 2003;31(3):97–104.
3. Rabaeus M, Lorgeril M de. A Systematic Review of Clinical Trials Testing CETP and PCSK9 Inhibitors: The Cholesterol-Heart Theory—Time for a Requiem? J Controv Biomed Res. el 19 de noviembre de 2019;5(1):4–11.
4. A New Look at Coconut Oil [Internet]. The Weston A. Price Foundation. [citado el 6 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.westonaprice.org/health-topics/know-your-fats/a-new-look-at-coconut-oil/
5. In the Land of Oz: The Latest Attack on Coconut Oil [Internet]. The Weston A. Price Foundation. [citado el 6 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.westonaprice.org/health-topics/know-your-fats/in-the-land-of-oz-the-latest-attack-on-coconut-oil/
6. Campbell-Falck D, Thomas T, Falck TM, Tutuo N, Clem K. The intravenous use of coconut water. Am J Emerg Med. enero de 2000;18(1):108–11.
7. Kalman DS, Feldman S, Krieger DR, Bloomer RJ. Comparison of coconut water and a carbohydrate-electrolyte sport drink on measures of hydration and physical performance in exercise-trained men. J Int Soc Sports Nutr. el 18 de enero de 2012;9(1):1.
8. Ismail I, Singh R, Sirisinghe RG. Rehydration with sodium-enriched coconut water after exercise-induced dehydration. Southeast Asian J Trop Med Public Health. julio de 2007;38(4):769–85.
9. Saraogi P, Kaushik V, Chogale R, Chavan S, Gode V, Mhaskar S. Virgin coconut oil as prophylactic therapy against alcohol damage on skin in COVID times. J Cosmet Dermatol. agosto de 2021;20(8):2396–408.
10. DebMandal M, Mandal S. Coconut (Cocos nucifera L.: Arecaceae): In health promotion and disease prevention. Asian Pac J Trop Med. marzo de 2011;4(3):241–7.
Imágenes
1. Bali Tradition Indonesia [Internet]. [citado el 6 de octubre de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/bali-tradition-indonesia-balinese-4319964/
2. Strawberries, Ripe, Hearts [Internet]. [citado el 5 de octubre de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/strawberries-ripe-hearts-5210753/
3. Coconut, Drink, Healthy, Fresh [Internet]. [citado el 5 de octubre de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/coconut-drink-healthy-fresh-young-2791979/
4. Cream, Lotion, Hands, Sunscreen [Internet]. [citado el 5 de octubre de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/cream-lotion-hands-sunscreen-spa-4713579/
5. Food, Coconut, Fruit, Healthy [Internet]. [citado el 5 de octubre de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/food-coconut-fruit-healthy-3062139/
6. Coconut, Nut, Shell, Brown, Pulp [Internet]. [citado el 5 de octubre de 2021]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/coconut-nut-shell-brown-pulp-1501334/