Algunos alimentos pueden ser dañinos para la tiroides. Ya que nuestra nutrición influye mucho en su funcionamiento. Antes de concentrarnos en estos alimentos, nos conviene conocer un poquito como funciona la tiroides. Esta es una glándula en forma de mariposa que se localiza en el cuello, encargada de regular tu metabolismo. Algunas de sus funciones incluyen:
- Control de la temperatura corporal.
- Regulación de la presión arterial.
- Necesaria para el inicio de la pubertad y la maduración sexual.
- Ayuda en el desarrollo del sistema nervioso.
- Regula metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasas(1).
Como puedes ver, la tiroides afecta de una manera u otra, casi todo el organismo. En consecuencia, su funcionamiento adecuado es esencial para la salud.
Goitrógenos o bociógenos son sustancias que afectan la producción de las hormonas tiroideas. Debido a que interfieren con la captación de yodo en la tiroides(2). La palabra “goitro” viene del francés y significa cuello. Mientras que “gen”, es crecimiento. A la tiroides no recibir el yodo que necesita para su funcionamiento; crece de tamaño para intentar compensar la deficiencia. En consecuencia, se forma un bocio(bulto) en el cuello.
Los goitrógenos se encuentran tanto en algunos alimentos que consumimos y en el medio ambiente. Asimismo, en algunos medicamentos. A continuación, se enumeran las fuentes alimenticias más comunes de los mismos:
Yuca
La yuca o mandioca contiene un químico conocido como linamarina. El cual se convierte en cianuro de hidrógeno, al ponerse en contacto con una enzima localizada en el interior de la yuca. La cual es liberada, al ser esta preparada para ser consumida.
El cianuro es procesado en el cuerpo a tiocianatos. Los cuales son goitrógenos, ya que interfiere con la captación de yodo en la tiroides(3).
La mayoría de yuca que se produce para consumo humano, son de la variedad dulce. Estas tienen menos cantidades de estas sustancias. Por el contrario, para la elaboración del cazabe se emplea la yuca amarga. La cual tiene mayor concentración, pero son eliminadas en el proceso de elaboración del mismo(4). Algunos de estos procesos son: hervir, la fermentación por varios días y la exposición al sol de la yuca procesada.
Para la desintoxicación de estas sustancias, el cuerpo emplea los aminoácidos cisteína y metionina. Estos se encuentran en proteínas, sobretodo de origen animal. También, personas con dietas bajas en proteínas, tienen menos capacidad para desintoxicar el cianuro. En consecuencia, están más en riesgo de envenenamiento. Otra cosa que influye es la cantidad de yodo en tu alimentación. Ya que una dieta con suficiente yodo, compensa los efectos de los tiocianatos en la tiroides.
Problemas ocurren en personas que comen mucha yuca, sin preparación adecuada y con una dieta baja en proteínas. Al igual que pobre en yodo. Estas situaciones se dan en algunas comunidades de África, donde hay mucho bocio(3). Por esta razón es que a la sal se le agrega yodo, para asegurarse que la mayoría de la población tenga lo suficiente, para prevenir estos problemas.
Soya
Los isoflavones son sustancias químicas derivadas de algunas plantas. A este grupo pertenecen: genisteína, daidzeína y gliciteína. Las cuales se encuentran en la soya. Estas sustancias tienen la capacidad de inhibir la actividad de la enzima yoduro peroxidasa. Esta es producida por la tiroides, para la producción de las hormonas tiroideas.
En personas con actividad normal de la tiroides, con consumo suficiente de yodo, la alimentación con soya no tiene un efecto significativo en el funcionamiento adecuado de la misma. Incluso, en algunos estudios se han dado cerca de nueve porciones de productos a base de soya; lo que equivale a nueve vasos de leche de soya, sin cambios significativos.
En personas con hipotiroidismo que están bajo tratamiento con hormonas tiroideas, se ha visto que el consumo en conjunto de soya, altera la absorción de las mismas. Por lo que se recomienda consumir alimentos ricos en soya, separado de las hormonas por precaución. También, se han reportado algunos casos de hipotiroidismo en bebes que usan fórmula de soya, al emplear terapia de hormonas tiroideas externas(5).
“La dosis hace el veneno” …Paracelso
Mijo
El mijo es un cereal muy popular en ciertas regiones de Asia y Europa. También, algunas variedades se utilizan para alimentar aves en los países desarrollados(6). Su popularidad se debe a que requieren de poca agua. Por lo tanto, su cultivo es ideal en tierras arridas. En consecuencia, es mayormente consumido por personas de escaso recursos. En especial la variedad conocida como mijo perla.
Este alimento es rico en sustancias conocidas como c -glucosilflavones, los cuales afectan la producción de la hormona tiroidea. Incluso consumiendo yodo suficiente, el problema persiste. A causa de que estas sustancias bloquean la activación de la hormona tiroidea. Por esta razón, en la provincia Darfur en Sudán; donde el consumo de este cereal es común, hay muchos casos de bocio.
Procesos de elaboración tradicionales, no reducen las cantidades de estas sustancias dañinas. Razón por la cual el consumo de mijo debe ser evitado, si quieres cuidar tu tiroides(7).
Vegetales crucíferos
Son verduras frescas que tienen flores con cuatro pétalos; que se asemejan a una cruz. Algunos de estos son: brócoli, repollo y coliflor. También, se incluyen el rábano, rúcula y otros más. Asimismo, otro miembro de esta familia muy popular en círculos de nutrición, es la col rizada. Mejor conocida como kale. Siendo bien popular su uso en jugos “verdes”.
Esta familia de vegetales se asocia a muchos beneficios para la salud. A cause de la gran cantidad de sustancias químicas y nutrientes que contienen. Como es el caso del sulforafano. El cual tiene efectos anti-cancerígenos y su consumo se asocia a menos riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Un inconveniente, es que también contienen sustancias químicas que pueden ser nocivas para la tiroides, como son la pro-goitrina y el tiocianato. Ambos inhiben el uso de yodo en la tiroides.
La buena noticia es que el consumo de porciones típicas de estos alimentos, no tienen suficiente concentración de estas sustancias. En consecuencia, no afectan negativamente la tiroides. Sin embargo, hay excepciones como son ciertas variedades de col rizado (rusa, siberiana), coles de Bruselas y berza. Debido a que si tienen concentraciones bastante elevadas de las mismas. Por lo que debes evitarlas si tienes problemas con la tiroides(8).
Alga marina
Es irónico que uno de los alimentos asociados a bocio es la alga marina. A causa de que es una de las mejores fuentes de yodo. También, la cantidad de yodo varia dependiendo del tipo de alga marina. Siendo la que más tiene la variedad Kombu. Mientras, la que menos cantidad tiene es la Nori. La cual es la utilizada para hacer Sushi(9).
La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta de 150 mcg de yodo diario, para adultos sanos. Una porción típica de la variedad Kombu(8g), tiene cerca de 34mg (34,000mcg); ¡Lo que equivale a 227 veces lo que necesitas en un día!(10).
El yodo en exceso, paradójicamente causa bocio. Debido a que bloquea la liberación de las hormonas tiroideas. Hay muchos casos de bocio en Hokkaido, Japón. A causa de la ingesta frecuente de alga marina(11).
En Japón consumen muchos productos que contienen goitrógenos, junto con el alga marina. Estos compensan las altas cantidades de yodo que tiene la misma. En este caso los goitrógenos limitan la absorción en exceso de yodo en la tiroides. En consecuencia, tienen un efecto beneficioso(9).
Si comes alga marina con frecuencia, se recomienda hervirla por un tiempo. Ya que disminuye considerablemente los niveles de yodo, al filtrarse en el agua(12).
“Lo importante no es lo que se come, sino cómo se come.”…Epicteto
Conclusión
Muchos de estos alimentos tienen un halo de ser saludables. En consecuencia, son muy populares en personas preocupadas por su salud. Pero además de las vitaminas y minerales, estos alimentos contienen anti-nutrientes. Por lo que es importante la forma en que se cocinan. Al igual que con que se acompañan y la cantidad que consumimos. A razón de que todo en exceso es dañino.
Nuestro cuerpo persigue el concepto de equilibrio en todo lo que hace. El funcionamiento de la tiroides, no es diferente. Lo que puede curar a una persona, puede ser un veneno para la otra.
Bibliografía
1. Functions of Thyroid Hormones [Internet]. Biology Discussion. 2016 [citado el 5 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.biologydiscussion.com/hormones/functions-of-thyroid-hormones/18549
2. Petroski W, Minich DM. Is There Such a Thing as “Anti-Nutrients”? A Narrative Review of Perceived Problematic Plant Compounds. Nutrients [Internet]. el 24 de septiembre de 2020 [citado el 2 de noviembre de 2020];12(10). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7600777/
3. Roots, tubers, plantains and bananas in human nutrition – Toxic substances and antinutritional factors [Internet]. [citado el 28 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/T0207E/T0207E08.htm
4. Casabe de yuca. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2020 [citado el 5 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Casabe_de_yuca&oldid=125587864
5. Messina M, Redmond G. Effects of soy protein and soybean isoflavones on thyroid function in healthy adults and hypothyroid patients: a review of the relevant literature. Thyroid Off J Am Thyroid Assoc. marzo de 2006;16(3):249–58.
6. Mijo [Internet]. [citado el 5 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.fao.org/3/W1808S/w1808s0c.htm#TopOfPage
7. El sorgo y el mijo en la nutrición humana – Inhibidores nutricionales y factores tóxicos [Internet]. [citado el 5 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.fao.org/3/t0818s/t0818s0k.htm
8. Felker P, Bunch R, Leung AM. Concentrations of thiocyanate and goitrin in human plasma, their precursor concentrations in brassica vegetables, and associated potential risk for hypothyroidism. Nutr Rev. abril de 2016;74(4):248–58.
9. How can I safely consume seaweed? [Internet]. Examine.com. 2017 [citado el 5 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://examine.com/nutrition/how-can-i-safely-consume-seaweed/
10. MacArtain P, Gill CIR, Brooks M, Campbell R, Rowland IR. Nutritional Value of Edible Seaweeds. Nutr Rev. el 28 de junio de 2008;65(12):535–43.
11. Gaitan E. Goitrogens in Food and Water. :19.
12. HOW MUCH SHOULD YOU EAT? [Internet]. This is Seaweed. [citado el 5 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://thisisseaweed.com/pages/how-much-should-you-eat
Imágenes
1. Green Smoothie, Smoothie, Kale [Internet]. [citado el 6 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/green-smoothie-smoothie-kale-green-2611407/
2. Millet, Pearl Millet [Internet]. [citado el 5 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/millet-pearl-millet-1697117/
3. Butterfly, Insect, Flying, Art [Internet]. [citado el 4 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://pixabay.com/illustrations/butterfly-insect-flying-art-2265010/
4. Yuca, Cassava, Vegetable, Food [Internet]. [citado el 4 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/yuca-cassava-vegetable-food-1353258/
5. Soybeans, Beans, Soy, Food, Grains [Internet]. [citado el 4 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/soybeans-beans-soy-food-grains-182294/
6. Salad, Chuka Wakame, Chopsticks [Internet]. [citado el 6 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://pixabay.com/photos/salad-chuka-wakame-chopsticks-4343738/